El departamento de Antioquia es uno de los destinos preferidos por los turistas nacionales y extranjeros para visitar en cualquier época del año, pero en Semana Santa adquiere un valor adicional por su tradición religiosa.
Los municipios de Santa Fe de Antioquia, San Pedro de los Milagros, Barbosa, Amagá, Jericó, La Estrella, Marinilla y San Jerónimo son los principales destinos dentro del programa ‘Semanas Santas Emblemáticas de Antioquia’, una iniciativa de la Red Departamental de Turismo Religioso y Patrimonial de Antioquia (RETRA).
Según el sitio web de la Gobernación del departamento, durante esta temporada de reflexión habrá “representaciones escénicas con medio siglo de tradición, estarán con sus pasos e imágenes de talla española y mostrarán la riqueza del turismo religioso en una de las tradiciones ceremoniales más importantes del calendario católico”.
Lee también: ¿Viajas en Semana Santa? Encomiéndate con estas oraciones y pide protección por tu familia
Este municipio figura en el lugar principal de la lista, pues allí la Semana Santa no solo es una tradición, sino que es considerada patrimonio.
Ver esta publicación en Instagram
Hay figuras de vírgenes y santos con más de 300 años de antigüedad, prueba de que la religión católica ha estado presente por mucho tiempo. Por ejemplo, según destaca la Gobernación, la imagen de María Magdalena llegó al municipio en el año de 1688.
Santa Fe de Antioquia se encuentra a solo una hora y media de Medellín.
Más noticias: Semana Santa 2025: mensajes para compartir por WhatsApp e invitar a la reflexión
Ubicado en el corazón de Antioquia y a tan solo una hora de Medellín, en este municipio se respira una fe profunda y arraigada.
De acuerdo con la página de la Alcaldía, el verdadero fundador de San Pedro de los Milagros fue el oidor Juan Antonio Mon y Velarde, visitador nombrado para la provincia de Antioquia por el arzobispo virrey Antonio Caballero y Góngora.
“Cuando estuvo de visita en San Pedro de Guamurú en 1786, encontró solo tres casas contiguas a la iglesia y las demás diseminas en rancheríos, por lo cual, se mandó informar al Virrey que todos los fieles levantaran las casas contiguas a la iglesia que se estaba edificando en tapia y teja y en esta forma, en pocos años se estableció la población”.
Actualmente es uno de los municipios más reconocidos para hacer peregrinación.
Te puede interesar: ¿Se puede tener relaciones en Semana Santa? Sacerdote aclaró esto
Jericó destaca no solo por la calidad de su gente, sino también por su historia. Y es que es la cuna de Santa Laura Montoya, la primera santa colombiana, canonizada el 12 de mayo de 2013 por el Papa Francisco en la ciudad del Vaticano. A la Madre Laura se le reconoce un milagro obrado por mediación suya sobre la señora Herminia González Trujillo en 1993.
Así mismo, según recoge el archivo cultural del Banco de la República: “En diciembre de 2012 se dio a conocer el veredicto por parte del grupo de evaluación del proceso de su canonización, según el cual, un segundo milagro fue obrado por intervención suya, en favor del médico antioqueño Carlos Eduardo Restrepo, quien, de una manera inexplicable para la ciencia, fue sanado de una enfermedad terminal”.
Ver esta publicación en Instagram
Por: Margarita Contreras D.
MÁS SOBRE:
© CARACOL S.A. Todos los derechos reservados.
CARACOL S.A. realiza una reserva expresa de las reproducciones y usos de las obras y otras prestaciones accesibles desde este sitio web a medios de lectura mecánica u otros medios que resulten adecuados.
Text
Text